Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que frecuentemente provocar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede saber que ventilar de esta manera deshumedece la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación juega un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en situaciones ideales mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se propone beber al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de regular este mecanismo para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este factor.
Para empezar, es recomendable llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal intentando preservar el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La región superior del torso solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se diseminaron postulados que no siempre eran precisas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo espontáneo, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal óptima. Además, la condición física no es mas info un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, toma aire una vez más, pero en cada repetición intenta tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.